Los alumnos de 1º de Bachillerato explorando la estructura de la materia mediante la observación de los espectros atómicos de emisión en tubos de descarga.
miércoles, 5 de diciembre de 2012
viernes, 30 de noviembre de 2012
miércoles, 21 de noviembre de 2012
martes, 20 de noviembre de 2012
domingo, 18 de noviembre de 2012
Taller "Reacciones Químicas"
Taller de Minerales
Durante las II Jornadas de la Ciencia los alumnos de 1º de la ESO realizaron un taller donde debían descubrir de qué mineral se trataba siguiendo unas claves dicotómicas muy sencillas. Aquí tenemos algunas imágenes de este taller:
jueves, 15 de noviembre de 2012
Programa de actividades de nuestras II JORNADAS DE LA CIENCIA
Aquí tenemos el programa de actividades que llevaremos a cabo en los dos días durante los que se celebraran las II Jornadas de la Ciencia IES La Foia (Ibi).
sábado, 5 de mayo de 2012
Transformando energía.
Experiencia que pone de manifiesto la transformación de la energía térmica en energía mecánica realizada para alumnos de 2º de la ESO.
Estudio sobre calor y temperatura
Los alumnos de 2º de la ESO realizando experiencias de laboratorio donde se pone de manifiesto la diferencia entre los conceptos de calor y temperatura.
SUPER LUNA EN EL PERIGEO
A la Luna llena se le atribuye la reputación de causar problemas: levanta altas
mareas, hace aullar a los perros, nos despierta en medio de la noche con haces
de luz lunar que se filtran a través de las cortinas. Pero si un rayo de luz de
Luna lo despierta en la noche del 5 de mayo de 2012, levántese y eche un
vistazo. La Luna llena de este mes de mayo es una "super Luna" , y será hasta un
14% más grande y un 30% más brillante que otras Lunas llenas de 2012.
El término científico para este fenómeno es "Luna en el perigeo". El tamaño
de las Lunas llenas varía debido a la forma ovalada de la órbita lunar. La Luna
recorre un trayecto elíptico alrededor de la Tierra; uno de sus extremos (el
"perigeo") se encuentra a aproximadamente 50.000 kilómetros más cerca de la
Tierra que el otro (el "apogeo"). La Lunas llenas que ocurren en el lado del
perigeo de la órbita lunar se ven particularmente grandes y brillantes.
Esta situación tendrá lugar el 5 de mayo a las 11:34 de la noche, hora del
Este,1 cuando la Luna se aproxime a su perigeo. Solamente un minuto
más tarde, la Luna se alineará con la Tierra y con el Sol hasta verse
completamente llena y brillante. La coincidencia de estos dos eventos será casi
perfecta.
martes, 3 de abril de 2012
80 aniversario de la muerte de Friedrich Wilhelm Ostwald

Friedrich Wilhelm Ostwald nació en Riga, Letonia en 1853 y falleció en Grossbothen en el año 1932. Químico y filósofo alemán. Estudió en Dorpat (1872-1875) y ejerció la
docencia desde 1877. A partir de 1881 fue profesor en el Politécnico de Riga.
Sus estudios sobre los principios que rigen los equilibrios
químicos y la catálisis le valieron la concesion del premio Nobel de Química en
1909. Al prestigioso químico se debe la formulación de la ley de la dilución
(conocida en su honor como Ley de Ostwald), referida a los fenómenos de
disociación en las disoluciones de electrólitros, así como el descubrimiento de
un método de preparación del ácido nítrico mediante la oxidación del amoniaco.
Defendió además una nueva teoría sobre los colores, y fundó en 1920 en Dresde un
laboratorio especializado en esa materia.
domingo, 1 de abril de 2012
83 aniversario de la muerte de Richard Adolf Zsigmondy
Nació en Viena en 1865 y falleció en Gotinga, Alemania, en 1929. Químico austriaco. Formado en
las universidades de Viena y Munich, y tras obtener su doctorado en 1891, fue
ayudante de Kundt en la Universidad de Berlín (1891) y profesor en Graz (1893). Desde 1908 y hasta su jubilación, en 1929, fue director del Instituto de Química
Inorgánica de Gotinga.
Zsigmondy es conocido por sus fundamentales investigaciones
teóricas y experimentales de la química de los coloides, en el curso de las
cuales, entre otros, ideó y realizó, en colaboración con Heinrich Siedentopf, el
primer ultramicroscopio. Por tales investigaciones, que con posterioridad se
revelaron decisivas en el desarrollo de la bioquímica, obtuvo el Premio Nobel en 1925 .
sábado, 24 de marzo de 2012
Aniversario del nacimiento de John Kendrew
Hoy se cumple el 95 aniversario del nacimiento de John Kendrew, químico inglés nacido en Oxford y galardonado con el Premio Nobel de Química en 1962.
Adjunto de Max Perutz en el Laboratorio de Biología Molecular del Britain's Medical Research Council, colaboró con él en el estudio de la estructura de las proteínas de losglóbulos rojos, realizando investigaciones paralelas a las de Perutz sobre la proteína muscular denominada mioglobina. Estos estudios le condujeron a compartir con Perutz el citado Premio Nobel de Química.
viernes, 23 de marzo de 2012
Día Internacional de la Meteorología
Hoy, viernes 23 de marzo, se celebra el Día Meteorológico Mundial 2012
que coincide con la conmemoración del 125 aniversario de la creación del
Servicio Meteorológico Español. El lema de la celebración este año es:
“Tiempo, clima y agua, motores de nuestro futuro”.
jueves, 22 de marzo de 2012
Experiencias de Óptica
Los alumnos de 2º Bachillerato realizando algunas experiencias de Óptica en sus clases de Física (propagación rectilínea de la luz, sombra y penumbra):
miércoles, 22 de febrero de 2012
ANIVERSARIO DEL NACIMIENTO DE HEINRICH RUDOLF HERTZ
Hoy se cumple el 155º aniversario del nacimiento de Heinrich Rudolf Hertz,
físico alemán que descubrió el efecto fotoeléctrico y la propagación de
las ondas electromagnéticas, así como de formas de producirlas y
detectarlas. Fue el inicio de la comunicación sin cables, que más tarde
daría lugar a la telegrafía sin hilos y la radio.
Heinrich Rudolf Hertz ha sido esencial para el desarrollo de las telecomunicaciones, ya que sus trabajos fueron la base que Marconi usó para construir un emisor de radio. También Aleksandr Popov adaptó los descubrimientos de Hertz
para dar forma a un cohesor capaz de registrar tormentas eléctricas y
posteriormente Albert Einstein explicó el efecto fotoeléctrico, un
fenómeno descubierto por Heinrich Rudolf Hertz años antes.
Desde muy joven el talento de Heinrich Rudolf Hertz
sorprendió a su familia, de naturaleza acomodada. Fue un estudiante
brillante y desde niño era capaz de leer en árabe y los clásicos
grecolatinos en su versión original. También destacó en actividades
manuales como la carpintería y el torno, trabajos que dejó de lado para
dedicarse a su gran pasión: la física.
El padre de las telecomunicaciones nació el 22 de febrero
en Hamburgo, donde pronto demostró sus dotes para la ciencia y sus
grandes habilidades con la Física. Influenciado por su padre, decidió
estudiar ingeniería en Berlín con otro gran científico de la época,
Gustav Kirchhoff, y se doctoró con solo 23 años. De Kirchhoff Heinrich Rudolf Hertz
extrajo parte de sus conocimientos, que pudo llevar a la práctica en
sus investigaciones, las cuales llevó a cabo una vez se apartó de la
ingeniería y se dedicó a experimentar la Física en profundidad.
Desde 1930 las ondas electromagnéticas fueron bautizadas como ondas hercianas en honor a Heinrich Rudolf Hertz, y el hercio se ha consolidado como la unidad de medida de la frecuencia de las ondas, correspondiente a un ciclo por segundo.
En 1935 se inauguraba la primera
emisión de televisión en Alemania y en pocas décadas las ondas se fueron
propagando por el resto del mundo. Hoy en día están a nuestro alrededor y con mayor "frecuencia": radio, televisión, además de los
móviles que actualmente utilizan estas ondas y hacen posible la
comunicación sin cables. Hasta el propio universo está lleno de estas
ondas.
Valga nuestra mención para recordar a este gran científico en este día tan señalado.
martes, 21 de febrero de 2012
Estudio de rocas magmáticas
Los alumnos de 2º de la ESO están estudiando las rocas magmáticas y metamórficas en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza.
jueves, 26 de enero de 2012
Estudio de Química del Carbono
Los alumnos de 1º Bachillerato estudiaron los compuestos del carbono haciendo uso de los modelos moleculares.
viernes, 20 de enero de 2012
NO A LOS RECORTES EN LA EDUCACIÓN PÚBLICA
Los miembros de este Departamento quieren mostrar su desacuerdo y descontento por las medidas de recorte tomadas en el ámbito de la Educación ante el Decreto-Ley 1/2012, de 5 de enero, del Consell, de medidas urgentes para la reducción del déficit en la Comunidad Valenciana.
Trabajos en grupo de alumnos de 2ºESO
Aquí se muestran algunas imágenes de alumnos de 2º de la ESO realizando sus trabajos relacionados con los ecosistemas acuáticos en la asignatura de Ciencias de la Naturaleza:
martes, 17 de enero de 2012
Suscribirse a:
Entradas (Atom)